miércoles, 28 de mayo de 2014

Redes sociales en Internet


Las redes sociales en Internet son aplicaciones web que favorecen el contacto entre individuos. Estas personas pueden conocerse previamente o hacerlo a través de la red. Contactar a través de la red puede llevar a un conocimiento directo o incluso la formación de nuevas parejas.

Las redes sociales en Internet se basan en los vínculos entre usuarios. Existen varios tipos:
  1. Redes sociales genéricas: son las más numerosas y conocidas. Las más extendidas en España son Facebook, Tuenti, Google +, Twitter o Myspace. 
  2. Redes sociales profesionales: sus miembros están relacionados laboralmente, pueden servir para conectar compañeros o para la búsqueda de trabajo. Las más conocidas son Linkedln, Xing y Viadeo. 
  3. Redes sociales verticales o temáticas: están basadas en un tema concreto, pueden relacionar personas con el mismo hobby, la misma actividad o el mismo rol. La más famosa es Flickr. 

miércoles, 21 de mayo de 2014

Proyecto solidario basado en la tecnología

Desarrollan productos biotecnológicos basados en microorganismos para la agricultura.


Científicos de la Universidad de León, la Universidad de Salamanca y el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca (IRNASA) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), trabajan en varios proyectos de investigación para desarrollar productos microbianos que mejoren la nutrición de las plantas y la defensa contra patógenos.





Las plantas necesitan tomar nutrientes del suelo para su desarrollo, por lo que éstos van agotándose y deben reponerse con el abonado. "Pero las plantas tienen limitaciones para acceder a los nutrientes del suelo, porque por una parte algunos se encuentran en formas no asimilables y, por otra parte, las raíces exploran solamente un determinado volumen de suelo, pero si se amplía el sistema radicular, se mejora la absorción de nutrientes y, por tanto, el rendimiento de los cultivos”, explica Fernando González Andrés, investigador del Instituto de Recursos Naturales y Medio Ambiente (IRENA) de la Universidad de León y uno de los responsables de estos proyectos.
En el suelo existen multitud de microorganismos, la inmensa mayoría de ellos beneficiosos. “Cuanta mayor biodiversidad microbiana tenga un suelo, más fértil se considera”, informa González Andrés. Durante los últimos años, el equipo de trabajo ha seleccionado entre los microorganismos del suelo que viven en la rizosfera de las plantas o en el interior de las raíces aquellos que son útiles como fitofortificantes, productos que favorecen que los cultivos se desarrollen y se defiendan de patógenos y condiciones adversas.
Estos microorganismos tienen diferentes modos de acción. El más clásico y explotado es la fijación de nitrógeno atmosférico en las leguminosas por parte de bacterias del género Rhizobium y afines. Otros modos de acción son la estimulación del crecimiento de las raíces, mejorando la capacidad de absorber nutrientes, la conversión en asimilables de formas insolubles de fósforo o hierro, o la mejora de la respuesta de la planta ante situaciones de estrés, porque impiden la formación de la hormona del estrés, que es el etileno. Por otra parte son agentes de biocontrol, contra enfermedades. Los investigadores resaltan que un aspecto primordial de la investigación es la bioseguridad, por eso, solo trabajan con bacterias completamente seguras para el medio ambiente y el ser humano.
Los resultados de las investigaciones de este grupo no llegan solamente a las revistas científicas, sino también al usuario final, que en este caso, el agricultor. Así lo demuestra el consorcio de centros públicos formado por el IRENA de la Universidad de León, la Universidad de Salamanca y el IRNASA (CSIC) que trabaja en la actualidad en un proyecto INNPACTO concedido en la última convocatoria (2011). Este subprograma del Ministerio de Economía y Competitividad está dedicado a financiar proyectos en cooperación entre organismos de investigación y empresas para la realización conjunta de proyectos de I+D+i, con el fin de garantizar la explotación de los resultados.
Tecnología solidaria en la República Dominicana
Los conocimientos adquiridos por parte de los investigadores se están transfiriendo a países con menor desarrollo tecnológico. Una de las acciones más importantes es un Proyecto de Cooperación Interuniversitaria (PCI) con República Dominicana de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), que implicó en los últimos cinco años a la Universidad de León, la Universidad de Valladolid y la Universidad de Salamanca, por parte de Castilla y León, junto a la Universidad Autónoma de Santo Domingo en el desarrollo de biofertilizantes para la República Dominicana. Esta línea de investigación, que acaba de ser renovada, ha dado lugar a varias publicaciones en revistas científicas y a comunicaciones en congresos desde 2006.
Los biofertilizantes son productos formulados a bases de microorganismos, para su uso en agricultura. La principal finalidad del proyecto PCI es formar a los científicos dominicanos para que aprendan a desarrollar sus propios productos, pues la clave del éxito de los biofertilizantes es que estos estén basados en bacterias del suelo autóctonas, presentes de manera natural en los mismos lugares en los que van a ser empleados, de forma que se mejora la adaptación al medio.
El proyecto tiene dos partes. La primera, trata del uso de inoculantes (concentrados de bacterias) de microorganismos rizobios para leguminosas, en concreto, para habichuela y guandul, que es una planta leguminosa muy extendida en el país caribeño.
La segunda parte está basada en el trabajo con biofertilizantes de segunda generación, que además de rizobios incluyen otras bacterias y hongos micorrícicos y que no sólo se emplean en leguminosas, sino también en musáceas y café, por ejemplo.
Estos estudios son especialmente interesantes para América Latina "porque los biofertilizantes son más baratos que los fertilizantes químicos” y, por lo tanto, son más accesibles en las zonas con pocos recursos económicos. Además, se desarrollan de manera local, porque los microorganismos que se emplean deben ser autóctonos para no alterar los ecosistemas. En la actualidad, el proyecto está en fase de desarrollo de los biofertilizantes, aislando los microorganismos que se emplearán en el producto final.
De esta manera, lo que en España es una investigación puntera se convierte además en un proyecto solidario y de cooperación que ayuda a otros países a avanzar a la vez en el campo de la Ciencia y en el desarrollo económico.

¿Son sostenibles las tecnologías emergentes del 2014?

Yo pienso que la mayoría de las nuevas tecnologías son sostenibles ya que su función es mejorar el medio ambiente, estos avances tendrán importancia en los años siguientes. A continuación os mostraré unos ejemplos:


  • Drones Agrícolas

Drones Relativamente baratas con sensores avanzados y capacidades de imagen están dando a los agricultores nuevas maneras de aumentar los rendimientos y reducir los daños a los cultivos.


  • Ultraprivate Smartphones

Nuevos modelos construidos con la seguridad y la privacidad en mente reflejan el espíritu de la época de la era Snowden.


  • Mapeo Cerebral

Un nuevo mapa, una década en las obras, muestra las estructuras del cerebro en mucho mayor detalle que nunca antes, proporcionando neurocientíficos con un guía a su inmensa complejidad.


  • Fichas neuromórfica

Microprocesadores configurados más como los cerebros que los chips tradicionales pronto podría hacer que las computadoras mucho más astuto de lo que está pasando a su alrededor.


  • Genoma Edición

La capacidad de crear primates con mutaciones intencionales podría proporcionar nuevas y poderosas formas de estudiar los trastornos cerebrales complejas y desconcertantes genéticamente.


  • Microscale 3-D de impresión

Las tintas a base de diferentes tipos de materiales, aplicados precisamente, se están ampliando en gran medida el tipo de cosas que se pueden imprimir.


  • Colaboración Móvil

La era del smartphone finalmente está recibiendo el software de productividad que necesita.


  • Oculus Rift

Treinta años después de gafas de realidad virtual y los mundos virtuales inmersivos hicieron su debut, la tecnología por fin parece que va para su uso generalizado.


  • Robots Agile

Los científicos en computación han creado máquinas que tienen el equilibrio y la agilidad para caminar y correr a través de terreno áspero y desigual, por lo que mucho más útil en la navegación de los ambientes humanos.


  • Inteligente Energía Eólica y Solar

Big data y la inteligencia artificial están produciendo previsiones ultra-precisas que harán factible la integración de la energía mucho más renovable en la red.


miércoles, 7 de mayo de 2014

La tecnología sostenible en la construcción.

La arquitectura sustentable, también denominada arquitectura sostenible, arquitectura verde, eco-arquitectura o arquitectura ambientalmente consciente, es un modo de concebir el diseño arquitectónico buscando optimizar recursos naturales y sistemas de la edificación de tal modo que disminuyan el impacto ambiental. Los principios de la arquitectura sustentable incluyen la consideración de las condiciones climáticas, hidrográficas y los ecosistemas del entorno en los que se construyen los inmuebles para obtener el máximo rendimiento. Además de la eficacia y moderación en el uso de materiales de construcción, primordialmente los de bajo contenido energético; también se pone especial atención a la reducción del consumo de energía para calefacción, refrigeración, iluminación y otros equipamientos, cubriendo el resto de la demanda con fuentes de energía renovables. El desarrollo sustentable tiene que ver con lo social, económico y con el medio ambiente. En lo que va del Siglo XXI, la tendencia en la Arquitectura se direcciona a proyectos amables con el ambiente; sin embargo, la Arquitectura por sí sola no puede resolver los problemas ambientales del mundo, pero puede contribuir de una manera significativa. 
Algunos ejemplos:
1. Biblioteca Comunitaria de Bishan (Singapur)








Es uno de los inmubles que aprovechan la luz solar reduciendo el gasto en energía eléctrica. Este ejemplo es una biblioteca, quincluye un amplio patio en la zona principal que permite el paso de la luz natural a la zona más transitada. Cuenta con una orientación muy bien estudiada, además, tiene numerosos tragaluces, celosías y vidrios de colores (que aparentan ser libros gigantes) que ayudan a transformar la luz del día en una gran variedad de tonos, creando un destello moteado en el interior. Este efecto crea un ambiente adecuado para el estudio, pero al mismo tiempo emana calidez. Sus ventanas de vidrio que van hasta el techo, permiten observar a las personas caminar y leer desde dentro del edificio.
2. Casas de Paja (Huixquilucan)
Este tipo de viviendas son consideradas por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales del gobierno federal como una opción amigable con el planeta. En el municipio de Huixquilucan, Estado de México, los arquitectos y albañiles utilizan como materiales de construcción: paja, adobe, heces de ganado, madera y barro. Estos hogares sustentables son una opción ecológica y económicamente viables para habitantes de zonas no urbanizadas. Además, tienen sistema de recolección de agua de lluvia, y de drenaje, como fosa séptica. Una casa de paja puede tener una estructura igual de sólida como la de una vivienda construida con materiales convencionales. Las vigas de madera suelen sustituir a las varillas de acero; las pacas de paja y piedras sirven como relleno, es decir, como los tabiques; el adobe como el cemento, y muchas veces se utiliza el barro para el techo. Este tipo de casas ayudan a aprovechar mejor los recursos naturales, no generan contaminantes y son económicas. Además que son de gran utilidad en zonas de escasos recursos y climas extremos.
3. Sustainable Dance Club (España)


Se trata de una discoteca europea con un sistema sostenible que funciona cuando la gente baila en su plataforma principal. Cada vez que las personas mueven sus pies al ritmo de la música, generan energía suficiente para que funcione el sonido y la iluminación de la pista de baile. La plataforma de baile absorbe los rebotes de los pies para crear energía, que es llamada “piezoelectricidad”, y cada vez se hace más popular en el mundo. Por ahora, la discoteca se encuentra en España organizando una competencia de baile que busca generar, por medio de sus 64 módulos piezoeléctricos y bastantes asistentes, la mayor cantidad de electricidad posible, y tratar así de romper un  Record Guinness.